No todo está escrito
Este curso está dirigido a personas que tengan inquietudes literarias, que quieran reforzar el hábito de escribir, aprender recursos creativos y mejorar su técnica literaria.
OBJETIVOS
-
Iniciarse en la escritura.
- Perder el miedo a la página en blanco y escribir con regularidad.
- Disfrutar del proceso creativo.
- Aprendizaje de los instrumentos básicos necesarios para la escritura creativa.
- Organizar el guión previo de un cuento, novela o cualquier tipo de creación literaria.
- Reconocer los tópicos y lugares comunes en nuestros textos y en los ajenos.
- Saber cómo y qué corregir de los propios textos.
- Familiarizarse con el mundo de la publicación.
PROCESO DE TRABAJO
La actitud que inspira el curso es la necesidad de reunirse con otras personas que comparten nuestras inquietudes, dentro de un contexto ameno pero disciplinado en donde sea posible disfrutar escribiendo y, a la vez, lograr que los que nos leen también disfruten.
El verdadero aprendizaje, el progreso en la capacidad de escribir cada vez mejor, surgirá mediante la adquisición del hábito de escribir. Nuestra intención es ayudar a desarrollar ese hábito, así como la mirada del escritor, más allá del momento de la escritura misma.
En el taller se participa más que se estudia. Cada alumno/a es más participante que estudiante. El grueso de los ejercicios de creación literaria se realizará fuera del aula, ya que es mejor escribir sin prisa y en el marco que a uno más le inspire. En la clase se realizarán propuestas que se comentarán en la siguiente reunión.
El responsable del taller de iniciación a la escritura no es tanto profesor como coordinador y acompañante, que orienta sobre el camino a seguir para aumentar tanto la cantidad como la calidad de lo que el alumno/a escribe.
CONTENIDOS
Por qué, dónde y cómo escribimos
- Objetivos del curso: A corto plazo, iniciarse en la escritura. A la larga, escribir cada vez más y mejor. Adquirir el compromiso de perseverar en el empeño de escribir regularmente. Ejercicios prácticos.
El proceso de escritura
- Formas de trabajo: cómo empezar, construir, continuar y reescribir. El objetivo es perseverar y terminar lo que empezamos a escribir, y no dejar escritos a medias. Ejercicios prácticos.
Planificación y estructura de una obra literaria - Argumento y guión previo
- El argumento es el sistema central nervioso de la historia, es lo que interconecta y mueve los elementos de la misma; es el qué, el cómo y el porqué de la historia. Cómo plantearlo y desarrollarlo.
El punto de vista y el narrador / el tono
- La voz del narrador, o el punto de vista dependen de la historia que se va a contar. Cómo discernirlos y elegir el más apropiado para nuestra narración.
Los personajes
- En una buena obra, uno puede encontrarse a sí mismo, o bien conocer un personaje nuevo, y disfrutar descubriéndolo. Cómo crear biografías de los personajes, y cómo contar la historia a través de ellos.
Los diferentes géneros literarios
- Cuento, cartas, novela, diario personal, ensayo, poesía, el artículo periodístico, narración infantil, etc.
Poesía
- Qué es la poesía. Cómo escribir poesía a partir de imágenes y conceptos. El haikú. Ejercicios prácticos.
El espacio narrativo
- Hoy día se da menos importancia al espacio narrativo, al lugar donde se desarrolla la acción, y se favorece a los personajes y la acción. Sin embargo, una narración en la que se crea una buena imagen del entorno en el que se desarrolla la acción es más eficaz a la hora de interesar al lector. Cómo crear el ambiente y el entorno adecuado.
El comienzo y el final
- Una narración es como una fiesta, a la cual no se puede llegar demasiado temprano ni horas más tarde. Hay que empezar el relato en el momento justo, ni mucho antes de que comience la acción, ni mucho después, cuando ya ha ocurrido todo. Cómo escribir el mejor comienzo y el final más eficaz.
El diálogo
- Escribir diálogos es quizá de los puntos más difíciles a la hora de escribir narrativa. Por eso hay autores, incluido García Márquez o Saramago, que reducen al mínimo el diálogo y aún así escriben buenas obras. Cómo perder el miedo al diálogo.
La voz y el estilo propio
- No se puede ni se debe forzar el estilo propio, que por otro lado es lo más difícil de encontrar cuando uno se embarca en la aventura de ser escritor. Nuestro estilo será un compendio de lo que hemos leído y de quienes somos y las experiencias que hemos tenido, y muchas cosas más. Ejemplos y ejercicios prácticos.
El micro-relato
- El micro-relato no se trata del esbozo de un relato más largo, sino que es una historia en sí mismo. Es una pieza narrativa pulida al máximo, y tiene que ser lo más perfecta posible. Por eso mismo tiene más riesgo a la hora de escribirlo. Ejercicios prácticos.
El ensayo, el artículo de opinión
- Existe la creencia de que es más fácil escribir ensayo que narrativa, pero no siempre es así. Escribir ensayo (entendido como no-ficción) es un reto, porque para hacerlo bien hay que documentarse y resumir la información, sin copiar ni plagiar otros textos, y redactar de una manera clara y amena. Cómo estructurar una pieza de ensayo.
Escribir y reescribir
- Al terminar una obra, ya sea un relato, un ensayo o una novela, lo mejor es dejarla reposar. Sólo así se logra la distancia suficiente en el tiempo para desligarnos emocionalmente del texto. Sólo así podemos ser objetivos a la hora corregir y reescribirlo para mejorarlo en la medida de lo posible. Criterios a seguir durante la reescritura.
Reescribir: eliminar los lugares comunes y los clichés
- A pesar del argumento de que hay muchos libros publicados con frases hechas, lugares comunes y clichés, es recomendable evitarlos o sustituirlos cuando reescribimos. Aunque nos resulte difícil, es la mejor manera de mejorar nuestro estilo. Cómo pulir nuestros textos y purgarlos de clichés y expresiones manidas.
La novela corta
- La novela lo es porque tiene un argumento más complejo que el relato. En el cuento, todo se resuelve con mucha más rapidez. El relato puede compararse a un corto, y la novela al largometraje. La novela es más ambiciosa porque en ella caben más personajes, tramas y subtramas y una o más premisas. Cómo estructurar y planificar una novela corta.
Y muchos otros temas de interés:
- Lugar de trabajo, horario y herramientas.
- Encajar las críticas
- El mundo de la publicación
- Técnicas de estilo (descripción, diálogo, jergas, clichés).
- Planificación y estructura de una obra literaria (el guión previo, el punto de vista, el narrador, la trama, la historia, los personajes).
- Etc.
SERVICIOS
- Arteaula dispone de Sala de Lectura, acceso a internet con conexión de alta velocidad, así como salón estancia para el uso y disfrute del alumno/a.
Los alumnos/as de Arteaula, por el hecho de serlo, obtendrán descuentos en exposiciones, museos, conciertos y cuantas actividades organice.
DIPLOMA
- Arteaula entregará al final del curso certificado y/o diploma acreditativo.
RÉGIMEN
Clases continuadas de octubre a mayo. El alumno podrá darse de baja temporal o total a cualquier altura del curso, sin que ello suponga un costo adicional al del mes en curso.
RATIO
Se admitirán alumnos hasta completar aforo: aprox. 25 personas.
HORARIOS
Jueves de 18:30 a 20:30 horas.
MATRÍCULA
El precio de la matrícula es de 45 €
La matrícula es única. Por tanto no se tendrá que volver a abonar en años sucesivos, exceptuando los casos de baja continuada por más de un año.
MENSUALIDAD
El precio de la mensualidad es de 50 €
Quiero más información